Master's Degree in General Health Psychology

Specialize in health psychology in the center of Madrid
REQUEST MORE INFORMATION
What's your name?
Your residence
Write 9 digits
To contact you
Master's Degree in General Health Psychology

Qualifying master's degree to practice as a health psychologist in Spain

Official Master's Degree in General Health Psychology, whose teaching load is 90 credits, of which a third correspond to clinical practices in specialized centers and under the supervision of professionals with extensive experience.

All students carry out professional internships in some of the best companies and institutions in the sector, such as Activa Psicología y Formación, Alcea Psicología, Clínica Nuestra Señora de la Paz, PSYTEL and NB Psicología.

The Master's Degree in General Health Psychology offers regulated studies according to current regulations that allow psychologists to become qualified to practice professionally in the field of health care and health centers. It is an official program, which is taught in face-to-face modality.

This official program facilitates knowledge and the ability to solve problems in new or little-known environments within broader (or multidisciplinary) contexts related to psychology, providing knowledge of current regulations in the Spanish health field.


Faculty Faculty with experience in Psychology

Testimonies Our students and professors think of the Degree

Employability Discover the most demanded professional opportunities.

University Life Discover recent activities, events, and projects

International experience Study an entire course outside of Spain.

Ranking Forbes - Top 5 Spanish Universities Ranking Forbes University

High score teaching and internacionalization QS Stars Ranking

High score online learning QS Stars Ranking

High score employability & inclusiveness QS Stars Ranking

"1st" Spanish University in Teaching uRanking

Among the 6 best Private Universities CyD Foundation

3rd Spanish private University in transparency CyT Foundation

Discover the programs and activities of the School of Life and Natural Sciences


Summary Table

Student profile: According to the Agreement of May 31, 2013 of the CM, BOE of June 4, in order to be admitted to this Master's Degree, it will be a necessary requirement to have a Bachelor's degree in Psychology from the branch of Health Sciences, or a Bachelor's degree in Psychology, together with, where appropriate, complementary training that guarantees that the interested party has obtained at least 90 ECTS credits of a specifically health nature.

Graduate profile: Graduate in Psychology, with a professional master's degree that allows them to practice as a health psychologist.

Official Degree:Master's Degree in General Health Psychology
Máster Acreditado

Center responsible:School of Life and Nature Sciences

Branch of knowledge: Health Sciences

Places offered: 35

Total Credits:90 credits.
. Minimum and maximum number of ECTS credits per enrollment and academic year:
Full-time students 1st year:
Minimum 60 ECTS
Maximum 60 ECTS
Other years:
Minimum 30 ECTS
Maximum 60 ECTS
Part-time students 1º curso:
Minimum 30 ECTS
Maximum 50 ECTS
Resto cursos:
Minimum 12 ECTS
Maximum 50 ECTS

Academic year in which it was implemented: 2015-2016

Duration: 2 years


Internal Quality Assurance System System managers Incidents, Suggestions and Complaints Job placement report and assessment of training received
Read Less

Faculty with extensive experience in clinical psychology


Curriculum


BOE No. 66, of March 18, 2015
All our degrees and curricula have been prepared in accordance with the new guidelines set by current legislation, having already been verified by the National Agency for Quality Assessment.
The student must take 90 credits


First Semester 27 ECTS

  • 3 ECTS | Fundamentals of general health psychology
  • 3 ECTS | Evaluation and diagnosis in health psychology
  • 3 ECTS | Health promotion and disease prevention
  • 3 ECTS | Intervention in health psychology
  • 3 ECTS | Training in basic skills for the general health psychologist
  • 3 ECTS | Anxiety disorders: evaluation and psychological intervention
  • 3 ECTS | Mood disorders: evaluation and psychological intervention
  • 3 ECTS | Personality disorders: evaluation and psychological intervention
  • 3 ECTS | Evaluation and psychological intervention in addictions

Second Semester 33 ECTS

  • 3 ECTS | Evaluation and intervention in couple problems and sexual dysfunctions
  • 3 ECTS | Evaluation and psychological intervention in old age
  • 3 ECTS | Child and adolescent psychological intervention
  • 3 ECTS | Family intervention and evaluation
  • 3 ECTS | Eating behavior disorders: evaluation and psychological intervention
  • 3 ECTS | Neuropsychology: evaluation and intervention
  • 3 ECTS | Psychological intervention in chronic physical illness
  • 3 ECTS | Intervention in traumatic and crisis situations
  • 3 ECTS | Advanced psychopharmacological and psychophysiological treatments applied to health problems
  • 12 ECTS | Internships 1

Third and Fourth Semester 30 ECTS

  • 18 ECTS | Internships II
  • 12 ECTS | Final Research Project

Information of these Subjects

Legend

Professors

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
26 92%
Carolina Cárcamo Vergara Carolina Cárcamo Vergara Directora del Máster de Psicología General Sanitaria Director of Master's Degree in General Health Psychology Licenciada, Magíster y Doctora en Psicología con Mención Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su doctorado, realizó una estancia de investigación en el Departamento de Psicología de la la University of Miami, donde colaboró en el diseño del programa Early Science Initiative para la implementación de prácticas efectivas para la enseñanza de ciencias tempranas en el aula. A lo largo de sus años como docente, ha impartido una variedad de cursos en áreas fundamentales como la Psicología Educativa, Psicología del Desarrollo, Género, y Métodos y Diseños de Investigación a nivel de grado y posgrado. Sus publicaciones y ponencias nacionales e internacionales abarcan temas cruciales como el impacto de los estereotipos de género, la relación docente-estudiante, y las creencias pedagógicas. Natalia Arias del Castillo Natalia Arias del Castillo Directora/tutora de TFM FRP coordinators Licenciada en Biología, graduada en Psicología, Máster en Neurociencias, Doctora en Psicología e IP del grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza. Su experiencia docente abarca diversos sistemas universitarios, especializada en el seguimiento y maximización de los resultados de los alumnos en entornos universitarios. A nivel de investigación, se interesa por el estudio de tratamientos no invasivos en estadios tempranos de la neurodegeneración, así como en la búsqueda de biomarcadores en dichas enfermedades. Su inquietud abarca desde los ensayos preclínicos hasta la traslación a humanos, lo cual se refleja en las numerosas colaboraciones con universidades nacionales y extranjeras y con empresas. Francisco Ballesteros Francisco Ballesteros Profesor de Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Professor of health promotion and disease intervention Licenciado en psicología y Doctor en psicología por la UCM. Ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la rehabilitación psicosocial con personas con trastorno mental grave, pasando por diferentes puestos y diferentes recursos de rehabilitación. Actualmente, es el Coordinador de Área de centros diurnos de Salud Mental en Grupo Korian. A lo largo de su vida profesional, ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con la efectividad de los tratamientos e intervenciones, en el ámbito de la salud mental general y del trastorno mental grave. Autor de diferentes artículos y trabajos académicos". Ana Isabel Beltrán Velasco Ana Isabel Beltrán Velasco Directora/tutora de TFM FRP coordinator Graduada en Psicología. Máster Universitario en Neuropsicología (Itinerario Investigación). Doctora en Psicofisiología aplicada, sus principales líneas de investigación están centradas en el estudio de variables que impactan en los procesos cognitivos y el rendimiento de las funciones ejecutivas, así como la regulación de los ejes y circuitos neuronales implicados. Tiene amplia experiencia docente en grado y máster, y es autora de numerosos artículos científicos publicados en revistas de alto impacto en JCR. Además, es editora invitada en revistas de alto impacto como IJMS, Physiology&Behavior o Frontiers in Psychiatry. Enrique Berbel Enrique José Berbel Serrano Profesor de Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación e intervención psicológica Professor of Eating behavior disorders: evaluation and psychological intervention Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada y Doctor Cum Laude en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria por el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid. Es profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido coordinador de grupos de apoyo de la asociación ADANER en Madrid de 2001 a 2019. Ejerce la práctica privada de la psicología desde 2004 y ha sido colaborador docente de la U.A.M. y del centro Bertrand Russell, así como técnico de formación continuada en centros de Salud Publica de castilla la Mancha y Castilla y León. Es profesor en el Máster de Psicología General Sanitaria. Aida de Vicente Aida de Vicente Profesora de Fundamentos de la psicología  general sanitaria Professor of Fundamentals in General Psychology. Sanitary Doctora en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con varios postgrados especializados en Terapias de Tercera Generación y trastornos del sueño. Premio Flor Bellver (IX Edición de los galardones 9M del día de la Personas desaparecidas, 2022- Fundación QSD Global) por el proyecto “Evaluación de sintomatología postraumática en familiares de personas desaparecidas”. Desde el año 2015 imparte docencia universitaria en los estudios de posgrado del Máster en Psicología General Sanitaria de diferentes universidades españolas, en las asignaturas de Fundamentos científico-profesionales de la Psicología General Sanitaria, Intervención psicológica y social en crisis, emergencias y catástrofes y Psicología General Sanitaria en el ámbito social y comunitario. Desde el año 2003 imparte cursos sobre intervención psicológica en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes y en primeros auxilios en salud mental para diferentes organizaciones públicas y privadas. Habilitada como Psicóloga General Sanitaria. Cuenta con experiencia laboral como psicóloga en emergencias y catástrofes y como psicóloga sanitaria en práctica privada. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la intervención en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes y en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático y de otros problemas de salud mental. También ha trabajado en unidades del sueño para la evaluación e intervención psicológica de pacientes con trastornos del sueño y trastornos mentales. Actualmente pertenece a la Red Nacional de Psicólogos para la atención a víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior y el Consejo General de la Psicología y es psicóloga miembro del grupo de expertos en terrorismo (Hub expertise) del proyecto europeo “EU Centre of Expertise for Victims of Terrorism” (EUCVT) de la Comisión Europea. A nivel investigación, cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas científicas de impacto y sus principales áreas de interés son la evaluación e intervención psicológica con víctimas de sucesos traumáticos, como familiares de personas desaparecidas o víctimas de terrorismo y otras poblaciones en situación de exclusión social y de vulnerabilidad. Así como desarrolla labores de investigación en ámbitos centrados en terapias de tercera generación, creencias y actitudes frente a los problemas de salud mental y otros problemas de salud y evaluación e intervención en TEPT.
Ver todos los Profesores See all Professors
Victor Echeverry Victor Echeverry Profesor de Tratamientos psicofarmacológicos y psicofisiológicos avanzados aplicados a los problemas de la salud Professor of Advanced psychopharmacological and psychophysiological treatments applied to health problems Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del grupo de investigación del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno, ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell" (2018-2021). En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en más de 15 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 25 publicaciones en revistas indexadas (60.9% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción. Índice h: 11 (Scopus). Desde el año 2019 forma parte del equipo docente e investigador de la Universidad Nebrija, impartiendo docencia en los Departamentos de Psicología y Educación. Rocío Fernández Rocío Fernández Velasco Profesora de Intervención en situaciones traumáticas y de crisis Professor of the subject Intervention in traumatic and crisis situations Doctora en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Psicoterapia Humanista Integrativa, Experta en Psicología Forense, EMDR y otras aproximaciones al tratamiento del trauma y emociones.
Acreditada a nivel europeo (Experto Especialista en Psicoterapia por la EFPA) y nacional (Habilitación Psicóloga General Sanitaria), posee una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la intervención psicológica en contextos de conflicto, vulnerabilidad, riesgo y trauma.
Ha desarrollado su trabajo en diversas instituciones públicas y privadas tanto en el ámbito de la prevención como en la psicoterapia y docencia. Comprometida con la investigación e innovación docente y en permanente formación y crecimiento profesional.
Las principales líneas de investigación, publicaciones y participaciones en eventos científicos han estado relacionados con los ámbitos del trauma, la victimología, la violencia interpersonal y los conflictos familiares. En los últimos años también ha incorporado la psicología perinatal.
Eva García-Carpintero Blas Eva García-Carpintero Blas Directora/tutora de TFM FRP coordinator Doctora Acreditada en Ciencias de la Salud y especialista en Enfermería Pediátrica, amplia experiencia clínica en el ámbito de la salud en la infancia y adolescencia, destaca en el ámbito docente por su especialización en Simulación Clínica y Seguridad de Paciente. Formada como instructora en simulación clínica por el prestigioso Center for Medical Simulation de Boston (Hospital Virtual de Valdecilla), con posgrado en esta área por la Universidad de Barcelona y acreditada en la Metodología Talk Debrifieng Clínico®. Su experiencia en unidades pediátricas del Hospital Universitario Infantil La Paz y su trayectoria académica en diferentes universidades tanto a nivel de grado y posgrado, son un plus en su carrera profesional. Sus líneas de investigación se centran en la salud pediátrica y metodologías en simulación clínica. Bárbara Gil Bárbara Gil Luciano Profesora de Intervención en psicología de la salud Professor of Intervention in health psychology Doctora en Psicología Clínica con mención internacional. Co-fundadora de Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY). Docente universitaria, investigadora y clínica, con amplia trayectoria en múltiples entidades públicas y privadas de los procesos y mecanismos de cambio transdiagnósticos del modelo contextual-ACT o de tercera generación. Ha impartido entrenamiento a profesionales en múltiples másteres, cursos, workshops y congresos internacionales y realizado estancias de investigación clínica en Milán (Kore University) y Boston (Harvard Medical School, McLean Hospital), colaborando con grupos de investigación centrados en ACT en todo el mundo. Compagina su labor docente e investigadora con su labor clínica en población adulta y adolescente. En los últimos años está especialmente involucrada en la línea de investigación transdiagnóstica de ACT centrada en el rol, impacto y abordaje de los “Big Ones” en psicopatología. Contiene numerosas publicaciones de artículos y capítulos de libro, y ha sido vicepresidenta de ACBS Spain. Joana Jarque Joana Jarque Marín Profesora de Evaluación e intervención familiar Professor of Family evaluation and intervention Graduada en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Máster en Psicología Jurídica y Peritajes Forenses por la Universidad de Valencia (UV). Especialista en Psicología Jurídica por la Universidad de Antonio de Nebrija. Experta en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Complutense de Madrid.
Lleva más de 7 años acompañando a familias desde la psicología social, clínica y jurídica. Durante los años de grado fue becada para colaborar en los Servicios Sociales acompañando a familias con hijos con diversidad funcional y multiculturales. Ha participado en intervención familiar en los juzgados de la Comunidad Valenciana y de la Comunidad de Madrid. Actualmente dirige el área de psicología de los Centros Kidactica y Kidactica Formación. Combina sus funciones como evaluadora infanto-juvenil y psicoterapeuta de familia con su rol de co-creadora y docente en el Experto en Altas Capacidades en el Contexto Sanitario y el Experto en Altas Capacidades en el Contexto Educativo de Kidactica Formación. También es miembro del Grupo de Trabajo e Investigación de Altas Capacidades y Psicología del Colegio Oficial de Psicología de Madrid.
Es autora de varios materiales de intervención y evaluación psicológica infanto-juvenil, ha realizado contribuciones en congresos y jornadas nacionales y desarrolla guías y libros de divulgación para familias y profesionales.
Adela Jimenez Adela Jimenez Presa Profesora de Trastornos del estado de ánimo: evaluación e intervención psicológica Professor of Mood disorders: psychological evaluation and intervention Graduada en Psicología Clínica, Máster en Psicología General Sanitaria y Doctora Cum Laude en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Forma parte del Grupo de Investigación Intervención y tratamiento en psicología clínica y de la salud de la UCM, donde sus principales líneas de investigación se centran en las consecuencias psicopatológicas en víctimas de atentados terroristas y acontecimientos traumáticos, el duelo complicado y factores asociados. Cuenta con experiencia docente en diversos Diplomas de Formación permanente y especializada, así como experiencia como supervisora y tutora en el Servicio de Atención Psicológica Telemática Inmediata PsiCall UCM. Además de la participación en artículos científicos, así como en congresos relacionados con sus áreas de interés. Compatibiliza su labor docente e investigadora con la práctica privada como psicóloga sanitaria con población adulta. Esther Martínez Esther Martínez Profesora de Fundamentos de la psicología  general sanitaria
Profesora de Entrenamiento en habilidades básicas del psicólogo general sanitario
Professor of Fundamentals of General Health Psychology
Professor of Training in Basic Skills of the General Health Psychologist
Graduada en Enfermería, Especialista en Pediatría y Doctora en Ciencias de la Salud. Es también Licenciada en Antropología Social y Cultural y posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia experiencia clínica en el Hospital Universitario Infantil La Paz, en unidades pediátricas como neonatología, urgencias y trasplantes, entre otras. Así mismo, tiene una larga trayectoria docente y de gestión académica en diferentes Universidades, tanto en estudios de Grado como de Postgrado. Además de en la dirección de Programas de Liderazgo y Gestión en Enfermería, e Innovación y Transformación Digital del Cuidado, cabe destacar su experiencia en simulación clínica como diseñadora e instructora. En este sentido, está acreditada por la Universidad de Barcelona en la Metodología TeamSTEPPS®, orientada a la mejora del trabajo en equipo interprofesional y la seguridad del paciente, desarrollada por la American Agency for Healthcare Research and Quality y homogéneamente implementada en los hospitales de Estados Unidos. Sus líneas de investigación en el área clínica se centran en la salud neonatal y de la mujer y, en el área docente, en la evaluación de competencias y metodologías con especial interés en realidad virtual y simulación clínica. Jose Muñiz Jose Muñiz Profesor de Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud Professor of Assessment and diagnosis in health psychology José Muñiz es licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En 1984 obtuvo la Cátedra de Psicología Matemática de la Universidad de las Islas Baleares, y en 1987 la de Psicometría en la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus libros sobre diversos aspectos de la evaluación psicológica cabe señalar los de Introducción a la Psicometría, Teoría Clásica de los Tests, Teoría de Respuesta a los Ítems, Psicometría, Análisis de los Ítems, o Introducción a la Psicofísica. Fundó y dirigió la revista Psicothema durante más de 30 años. Como becario del programa Fulbright llevó a cabo proyectos de investigación en la Universidad de Massachusetts. Fue presidente de la Comisión Europea sobre Tests and Testing, presidente de la International Test Commission y de la European Association of Methodology. Acumula numerosos premios y distinciones. Entre los distintos servicios universitarios que ha prestado, cabe señalar que fue Vicerrector de Profesorado de la Universidad de Oviedo, Miembro del Consejo Escolar del Principado de Asturias, Presidente del Consejo Asesor de Investigación Científica y Tecnológica del Principado de Asturias, Decano de la Facultad de Psicología y Director del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Es miembro de la Academia de Psicología de España, de la European Academy, y Profesor Emérito de la Universidad de Oviedo. Actualmente es Rector de la Universidad Nebrija. María Núñez Bernardos María Núñez Bernardos Directora/tutora de TFM FRP coordinator Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante 25 años desempeñó su carrera académica en el Reino Unido. Comenzó como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford y fue profesora e investigadora en las Universidades de Kent, Glasgow Caledonian y King’s College London. También en el Reino Unido ha sido investigadora invitada en diversos centros de prestigio, entre otros el Center for Brain and Cognitive Development (CBCD), Wales Autism Reserach Center (WARC) y St John’s College, Oxford. Retornó a España en 2020 como investigadora distinguida Beatriz Galindo Senior, programa de atracción de talento del Ministerio de Ciencia y Universidades cuyo objetivo es traer la experiencia de académicos internacionales a las universidades españolas. Es experta en desarrollo temprano y neurodiversidad, áreas en las que ha completado numerosos proyectos de investigación como IP y publicado con sus colaboradores. Desde enero de 2024 es profesora agregada de la Universidad Nebrija donde ha comenzado un proyecto para la creación de un centro de desarrollo temprano y neurodiversidad. Como especialista en neurodesarrollo es miembro del comité ejecutivo de la Jean Piaget Society y de las redes de investigación Respect for Neurodevelopment y REAL (Red de investigación en Autismo Latinoamérica). Angela Osuna Angela Osuna Profesora de Intervención en psicología de la salud Professor of Intervention in health psychology Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Psicología por la UCM. Máster en Neuropsicología clínica por la UCM. Cuenta con experiencia docente ya que imparte clases en distintas universidades en asignaturas de Grado y en el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, cuenta con más de 15 años de experiencia clínica, en diferentes centros clínicos en los que ha trabajado como psicóloga y neuropsicóloga. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales y participa en congresos relacionados con su área de interés. Jesús Paños Jesús Paños Martín Profesor de Intervención psicológica infanto-juvenil Professor of Child and Adolescent Psychological Intervention Psicólogo, doctorado en psicología de la salud y especialista en psicología clínica por la UCM. Neuropsicólogo especializado en rehabilitación neurocognitiva y estimulación temprana. En la actualidad responsable de la Unidad de Psicología Clínica de Infancia y Adolescencia del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario San Rafael de Madrid. Ha sido director de Formación de Cruz Roja y psicólogo clínico adjunto en varios hospitales de la red pública. Uno de los primeros psicólogos clínicos residentes via PIR. Periodo de formación clínica en University of Cambridge. Postgrado en intervención en crisis y apoyo psicológico por la UAM. Director de Centros de Servicios Sociales. Posee una dilatada experiencia comunitaria, clínica, docente y de investigación relacionada con la salud mental infanto-juvenil. Profesor Universitario Facultad de Psicología UCM y Universidad de Villanueva. Formación en Investigación por la UCM. Director de varios cursos de Postgrado. Autor de varios libros especializados y decenas de artículos en prensa y revistas científicas. Tamara Redondo Tamara Redondo Profesora de Trastornos de ansiedad: evaluación e intervención psicológica
Profesora de Intervención psicológica en la enfermedad física crónica
Professor of Anxiety Disorders: Psychological Assessment and Intervention
Professor of Psychological Intervention in Chronic Physical Illness
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Valor predictivo de las variables resiliencia, espiritualidad y apoyo social en el bienestar psicológico en cuidados paliativos. Profesora de la Universidad Europea de Madrid, así como del Máster de Psicoonocología de la Universidad Complutense de Madrid y del Máster en Prevención y Cáncer Hereditario de la UNIR. Psicooncóloga en la Junta Provincial de Guadalajara de la Asociación Española Contra el Cáncer. Autora y colaboradora de diversas investigaciones en el campo de los cuidados paliativos y Psicooncología. Belén Reguera Belén Reguera Briz Profesora de Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica Professor of the subject of Personality Disorders. Psychological evaluation and intervention. Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en terapia de conducta por la UNED. Desarrolla su labor docente como profesora asociada de la UCM en el Máster General Sanitario y en la Universidad Europea en el Máster Psicología de Emergencias, así como en los tribunales de TFMs; además dirige el Departamento de formación de la Fundación ANAR. Forma parte del grupo de investigación de intervención y tratamiento en psicología clínica y de la salud de la UCM, donde sus principales líneas de investigación se centran en las consecuencias psicopatológicas en víctimas de atentados terroristas y acontecimientos traumáticos, centrando sus publicaciones y asistencia a congresos en esta temática. Es psicóloga de la Red Nacional para la atención a víctimas del terrorismo del Ministerio del Interior. Compatibiliza su labor docente e investigadora con la práctica clínica privada como psicóloga sanitaria atendiendo a adultos, parejas y adolescentes. Manuel Reiriz Manuel Reiriz Rojas Profesor de Tratamientos psicofarmacológicos y psicofisiológicos avanzados aplicados a los problemas de la salud Professor of Advanced psychopharmacological and psychophysiological treatments applied to health problems Doctor en Biología por la universidad de Sevilla, cursando el Máster oficial de Fisiología y Neurociencia. Ha ejercido docencia en el departamento de Psicobiología de la Universidad de Sevilla y en la Universidad Antonio Nebrija en el Máster de formación del profesorado. Cuenta con experiencia tanto en el campo de la neurociencia y su enseñanza como en el de educación. Posee Igualmente publicaciones en el ámbito de la Psicobiología y en el de la innovación docente. Jennifer A. Rieker Jennifer A. Rieker Directora/tutora de TFM FRP coordinator Doctora Acreditada en Psicología de la Salud por la UNED, con Premio Extraordinario de Doctorado y mención internacional. Máster en Investigación en Psicología y Grado en Psicología. Especialista en psicología del envejecimiento, técnicas estadísticas y diseños de investigación. Sus intereses abarcan desde el estudio de los procesos cognitivos más susceptibles a los cambios con la edad, hasta el diseño y análisis de intervenciones potencialmente capaces de mejorar el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida de las personas mayores, así como su ajuste psicológico en entornos laborales. Ha publicado más de una decena de artículos en revistas indexadas de alto impacto y sus trabajos han sido presentados en numerosos congresos nacionales e internacionales. Es Miembro del Comité Editorial de Frontiers in Human Neuroscience, así como revisora invitada de otras revistas indexadas, tales como BMC Public Health o European Review of Aging and Physical Activity. Pablo Santamaría Pablo Santamaría Fernández Profesor de Evaluación y diagnóstico en psicología de la salud Professor of Assessment and Diagnosis in Health Psychology Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y licenciado en Psicología por esta misma Universidad con premio extraordinario tanto de licenciatura como de doctorado y tesis. Es especialista en la creación, desarrollo y adaptación de instrumentos de evaluación. Ha desarrollado su labor profesional en el departamento de Investigación y Desarrollo de Hogrefe TEA Ediciones desde el año 2000, pasando a ser su director desde el año 2011 hasta la actualidad. Cuenta con diversas publicaciones y presentaciones en el área de la evaluación psicológica y es autor, coautor o adaptador de diversas obras relacionadas con el ámbito de los aspectos cognitivos o intelectuales y del ámbito clínico y educativo con la adaptación o creación de cuestionarios como MMPI-2-RF, MMPI-A-RF, PAI, CIT (Trauma), Q-PAD, PAI-A, SENA, BRIEF-2, Merrill-Palmer-R, EXPLORA o RIAS, entre otras. Una de sus áreas de investigación es la detección de simulación de trastornos psicopatológicos, habiendo sido adaptador de diversas pruebas relevantes en esta área (v.g., SIMS) y co-editor del manual de referencia en lengua española (Manual de estrategias de detección de simulación). Actualmente es presidente del jurado del Premio TEA ediciones de pruebas de evaluación psicológica. Imparte docencia de posgrado en buenas prácticas para el uso de los tests en contexto clínico y forense en diversas instituciones y organizaciones. Ha sido galardonado con el premio Flor Bellver de la Fundación Europea QSDglobal por la investigación «Evaluación de sintomatología postraumática en familiares de personas desaparecidas». Sara Uceda Gutiérrez Sara Uceda Gutiérrez Directora del Departamento de Psicología y Directora/tutora de TFM Director of the Department of Psychology and FRP Coordinator Licenciada en Psicología, Máster en Fisiología y Neurociencias y Doctora por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional. Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza y Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Nebrija. Docente e investigadora del Área de Psicobiología, sus intereses están centrados en procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la emoción o la atención. Cuenta con amplia experiencia docente tanto en cursos de grado como de máster, ha participado y participa en varios proyectos científicos nacionales e internacionales y es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas con un alto factor de impacto e indexadas en el Journal Citation Reports. María Vaillo Rodríguez María Vaillo Rodríguez Directora/tutora de TFM FRP coordinator María Vaíllo es Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en organismos como el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) y universidades como la UNED o la Universidad Camilo José Cela. En la actualidad, es profesora permanente y directora del Servicio de Investigación de la Universidad Antonio de Nebrija. Su trabajo gira en torno a dos grandes de investigación: funciones ejecutivas y aprendizaje, y género y educación. Marina Vallejo Marina Vallejo Profesora de Evaluación e intervención psicológica en adicciones Professor of the subject of Psychological intervention in addictions Profesora del área de adicciones en el Máster General Sanitario Experta en intervención clínica en adicciones (COP) y experta en Psicología y Práctica Clínica (UCM). Doctoranda en la UCM (2018-2023) y directora del CentroPsi, Quiero. Divulgadora científica en Instagram (+3.500 usuarios). Profesora en el Máster de Psicología y Práctica Clínica de la Universidad Complutense de Madrid y en el MUPGS de la Universidad Europea de Madrid. Entre 2020 y 2023, profesora en el grado de psicología de la UCM (Contratada Predoctoral para formación de doctores, FPI, Beca UCM-Banco Santander) Parte del equipo de investigación de adicciones comportamentales de la UCM. En el ámbito de las adicciones, participación en 6 congresos nacionales e internacionales (17 ponencias y pósters). 8 artículos en revistas JCR y 2 capítulos de libro. Carmen Yélamos Carmen Yélamos Directora/tutora de TFM End of Degree Project Tutor Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, con una amplia trayectoria en la atención psicológica al paciente de cáncer y a sus familiares, así como en la dirección de programas dirigidos a mejorar la Experiencia del Paciente en Oncología, la concienciación y sensibilización social en cáncer. Actualmente es la responsable Nacional de Atención Psicológica de la Asociación Española contra el Cáncer y coordina el servicio de PsicoOncología de la Asociación y es responsable del modelo asistencial de atención prestado al paciente y familia.
A nivel docente está comprometida con la formación dirigida a los profesionales que trabajan en el sector de la Oncología y colabora como docente con diferentes postgrados universitarios de carácter nacional, tanto del ámbito de la Psicología como la Fisioterapia.
En la actualidad apoya las acciones de investigación y estudios científicos de carácter psicosocial para mejorar la calidad de vida de la persona afectada por cáncer, contando con una amplia participación en Congresos científicos de índole Internacional y Nacional, así como cuenta con más de una decena de publicaciones científicas tanto en revistas de impacto como capítulos de libro.
Raquel Yubero Raquel Yubero Pancorbo Profesora de Evaluación e intervención psicológica en la vejez
Profesora de Neuropsicología: evaluación e intervención
Professor of Psychological assessment and intervention in old age
Professor of Neuropsychology: assessment and intervention
Licenciada en Psicología por la U. Autónoma de Madrid en el año 2000, se especializó en Neuropsicología por la U. Complutense de Madrid en 2022, doctorándose en Neurociencias por la U. Complutense de Madrid en 2008.
Trabaja en el ámbito de la Neuropsicología Clínica desde el año 2003, especializándose en demencias y envejecimiento. Formó parte de la Unidad de Memoria del Serv. Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid desde el 2003 hasta el 2018. Desde el año 2007 forma parte del equipo de Neurología del Hospital Universitario Quironsalud de Madrid, donde realiza actividades clínicas y de investigación.
Ha compaginado su actividad clínica con una intensa actividad investigadora, participando en numerosos proyectos internacionales y nacionales, de financiación pública y privada en el ámbito de las demencias y el envejecimiento. Ha publicado artículos en revistas indexadas durante los últimos 20 años, siendo autora de diferentes capítulos en neuropsicología del envejecimiento y las demencias en guías y tratados especializados.
Ha mantenido su actividad docente desde el 2012 hasta la actualidad como profesor asociado de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, de la Universidad Complutense de Madrid y como profesor colaborador en el Master de Neuropsicología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Félix Zaragoza Cuesta Félix Zaragoza Cuesta Profesor de Entrenamiento en habilidades básicas del psicólogo general sanitario
Profesor de Evaluación e intervención en problemas de pareja y disfunciones sexuales
Professor of Training in Basic Skills for General Health Psychologists
Professor of Assessment and Intervention in Relationship Problems and Sexual Dysfunctions
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoterapia Cognitivo-Conductual. Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con 16 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y de la salud. Ha trabajado en Centros Médicos de Sanitas y es socio profesional del Centro Activa Psicología y Formación. Su área de especialización se centra en la terapia sexual y de pareja. Asimismo, está especializado en la terapia asistida con animales como herramienta de trabajo en psicología. Ha organizado varios seminarios y cursos sobre psicología y etología. Y ha sido invitado como conferenciante en diversos actos organizados por diferentes universidades y entidades gubernamentales. Ha coordinado y dirigido varios proyectos de investigación sobre el comportamiento y psicología animal. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, y ha publicado en revistas internacionales diferentes trabajos sobre el comportamiento animal. Ha sido profesor desde el año 2000 en diferentes universidades españolas, impartiendo asignaturas relacionadas con la psicología aplicada al ámbito de la salud.
Cerrar Profesores Close Professors

More Academic Information

Employability


Career Opportunities

The regulation of psychology in the health field has made the existence of a regulated university education through Master's programs a necessity. Since the approval and publication of the General Law of Public Health, the General Health Psychologist is legally recognized as a Healthcare Professional, and professional competences are established in the area of health that are specifically reserved for him/her.

The degree of General Health Psychologist is obtained after passing the Bachelor's or Undergraduate degree in Psychology and the complementary realization of the official Master's degree in General Health Psychology.

The Master's degree in General Health Psychology aims to give career opportunities to people who hold the Undergraduate degree of Bachelor's degree in Psychology and want to practice professionally in the health field.


Job placement

Training and Employment Office (TEO)

La Oficina de Formación y Empleo (OFE) realiza una encuesta de satisfacción a los alumnos egresados con la formación académica recibida, así como a su inserción laboral. A continuación se muestran los datos referentes a la satisfacción del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria:

The Training and Employment Office (OFE) carries out a satisfaction survey for graduates with the academic training received, as well as their job placement. Below are the data referring to the satisfaction of the Master's Degree in General Health Psychology:

Job placement survey and evaluation of the postgraduate training received. Report of Results of Job Placement Survey


Collaboration Agreements for professional practices

This Master maintains collaboration agreements for professional practices with some of the best companies and institutions in the sector, among which the following stand out:

More information on Internships in Companies Companies collaborating with Nebrija University in terms of internships Action procedure in carrying out external practices Management process for external internships and Professional Guidance

Testimonials

testimonio
"The professional challenges of psychological intervention require a solid foundation in the most effective techniques and their principles. As a science, psychology is alive, and this Master's Degree transfers cutting-edge knowledge into training a psychologist's skills for professional ease and fluency. The background of the Master's degree is to seek the efficiency and sensitivity necessary for professional practice."
Barbara Gil-Luciano Professor of the Master’s Degree in General Health Psychology

CINC Shares Its Research at the Congress of the Spanish Society of Experimental Psychology

The Nebrija Research Center in Cognition (CINC) had a prominent presence at the 14th Congress of the Spanish Society of Experimental Psychology (SEPEX), held in Almería from October 23 to 25. During the event, CINC presented a wide variety of works in the form of posters and talks, showcasing the latest advances and findings in the field of experimental psychology.

See article

Noticia
Noticia

«The greatest advantage of technologies in clinical psychology is the recording of information»

Psychology students had the opportunity to participate in the meeting specialized in clinical psychology with the psychologist Marta De la Torre.

Ver noticia
Noticia

Órdago a la vida, the book written by our student Santiago Lara

The Nebrija University Psychology student presented his work inspired by his own self-improvement story and chatted with the attendees about success in life.

Ver noticia
Postgrados Relacionados
Related Master's Degrees